INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la forma corporal mas info no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page